La globalización
es un fenómeno demasiado debatido hoy en
día. Es cierto que por medio de la globalización se han logrado avances tecnológicos
impresionantes, así como avances de otras índoles por igual. El caso de la economía
y las finanzas globales no es la excepción; la globalización ha permitido que
los países hayan vencido muchísimas barreras que antes truncaban al comercio y las finanzas entre
actores del sistema internacional. Se ha logrado desaparecer las distancias a
nivel mundial a través de la globalización, las redes y las TICs. Si analizamos
el actual sistema monetario y financiero, todas aquellas instituciones
dedicadas a solventar la liquidez de los países, al financiamiento del desarrollo,
a la regulación del comercio internacional fueron creadas precisamente por las
necesidades que se presentaron en la época en la que fueron creadas.
La pregunta
actual es si estas instituciones y este sistema actual sigue siendo el indicado
y si no ha sido rebasado por las necesidades de los países, tal como le ha
pasado a regímenes anteriores.
Me pareció muy
interesante como se suscitó el debate en clase acerca de los aspectos negativos
del sistema capitalista y la globalización. La idea original, como ya todos sabemos, era integrar a las economías en un solo
mercado, maximizar los beneficios de la globalización enfocados en el sistema
financiero internacional y en las economías nacionales. Tal como se menciona en
la lectura, las desventajas de la globalización existen, tales como: la
volatilidad, el efecto contagio, sobreproducción
y desigualdad. Sin embargo, no todo es negativo.
Los anticapitalistas
refutaran que el actual sistema es un sistema de inequidad, de injusticia
social y que solo unos cuantos se vuelven ricos a costa de los pobres, sin
embargo, el panorama no es catastrófico como aquellos que repudian el sistema
neoliberal muchas veces lo hacen ver. Es cierto que el sistema monetario a
permitido a grandes empresas hacerse de monopolios y de fortunas que sobrepasan
la capacidad de varias economías nacionales, a costa de la mismas economías en posición
desventajosa;. y como este ejemplo existen varios, pero al final del día y al
revisar la historia vemos que la población mundial ha crecido exponencialmente
en las ultimas décadas, que los ricos si se han vuelto más ricos pero que los
gran cantidad de pobres se han vuelto menos pobres.
Y para terminar,
los dejo con este video de Gapminder que ilustra de manera concisa algunos de
los logros en materia de desigualdad y pobreza que se han logrado en el mundo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario